+ARTE Y CULTURA

Visita y descubre experiencias, eventos y noticias de contenido artístico-cultural.

Monky

Pionero de los carteles chicha

Monky, pionero de los carteles chicha es una exhibición multimedia que recoge el archivo visual y el trabajo de Pedro Tolomeo Rojas, artista gráfico conocido en la escena artística como “Monky”.

La muestra recoge las diferentes etapas del proceso del artista y la coincidencia entre su historia personal y la evolución de la gráfica “chicha”.

>>> Pronto podrás ingresar a la exhibición: Monky, pionero de los carteles chicha.

El artista

Pedro Tolomeo Rojas “Monky” (Jauja, Junín, 1961)

Considerado uno de los pioneros de lo que hoy se conoce como arte ‘chicha’, el artista se inicia en este tipo de arte popular en la ciudad de Huancayo. Lo hace realizando diseños publicitarios manuales, en portadas de discos y afiches de concierto.

En los años 80 y ya instalado en Lima, su trabajo como artista gráfico forma parte del crecimiento de los grupos de música chicha del momento.

Ha participado en las muestras “A mí que chicha” (2013) y, “Chichadelia” (2013).

Actualmente, continúa diseñando afiches y banderolas, además de realizar talleres educativos. Sus trabajos se exhiben en espacios como Galería Ambulante y La Emolientería.

El curador

Alfredo Villar Lurquin (1971).

Estudió Lingüística y Literatura en la Pontificia Universidad Católica del Perú e Historia del Arte en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Como curador de arte ha publicado distintos libros y realizado diversas exposiciones de arte amazónico como “El milagro verde” (con Christian Bendayán), “Usko Ayar: la escuela de las visiones” y de arte popular chicha como “A mí qué chicha” y “El pueblo es una nostalgia que algún día vencerá”, del fotógrafo vernacular Nicolás Torres.

También es guionista de cómics e investigador. Su novela gráfica sobre los primeros años de la guerra interna en el Perú, “Rupay”, ganó la Beca Rockefeller el año 2004 y fue publicada por primera vez en el 2008. Posteriormente, ha sido editada en España (2010), en Francia, y en Brasil (2016) y, recientemente, en Austria (2018). Uno de sus últimos trabajos como investigador y curador culminó con la exposición artística y el libro: “Búmm! Historieta y humor gráfico en el Perú (1978-1992)”.

Monky

Pionero de los carteles chicha

El artista nos guía, por medio de imágenes de archivo y su testimonio, a través de su historia, que es la de la gráfica “chicha”.

Comparte

Curaduría:

Alfredo Villar

Artista:

Pedro Tolomeo Rojas “Monky”

Fotografía:

Yefferson Huamán

Archivo:

Alfredo Villar

Pedro Tolomeo Rojas “Monky”

Video:

Marie-Charlotte Béja

Producción ejecutiva:

Pepe Santana

Monky

Pionero de los carteles chicha

Monky, pionero de los carteles chicha es una exhibición multimedia que recoge el archivo visual y el trabajo de Pedro Tolomeo Rojas, artista gráfico conocido en la escena artística como “Monky”.

La muestra recoge las diferentes etapas del proceso del artista y la coincidencia entre su historia personal y la evolución de la gráfica “chicha”.

>>> Pronto podrás ingresar a la exhibición: Monky, pionero de los carteles chicha.

El artista

Pedro Tolomeo Rojas “Monky” (Jauja, Junín, 1961)

Considerado uno de los pioneros de lo que hoy se conoce como arte ‘chicha’, el artista se inicia en este tipo de arte popular en la ciudad de Huancayo. Lo hace realizando diseños publicitarios manuales, en portadas de discos y afiches de concierto.

En los años 80 y ya instalado en Lima, su trabajo como artista gráfico forma parte del crecimiento de los grupos de música chicha del momento.

Ha participado en las muestras “A mí que chicha” (2013) y, “Chichadelia” (2013).

Actualmente, continúa diseñando afiches y banderolas, además de realizar talleres educativos. Sus trabajos se exhiben en espacios como Galería Ambulante y La Emolientería.

El curador

Alfredo Villar Lurquin (1971).

Estudió Lingüística y Literatura en la Pontificia Universidad Católica del Perú e Historia del Arte en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Como curador de arte ha publicado distintos libros y realizado diversas exposiciones de arte amazónico como “El milagro verde” (con Christian Bendayán), “Usko Ayar: la escuela de las visiones” y de arte popular chicha como “A mí qué chicha” y “El pueblo es una nostalgia que algún día vencerá”, del fotógrafo vernacular Nicolás Torres.

También es guionista de cómics e investigador. Su novela gráfica sobre los primeros años de la guerra interna en el Perú, “Rupay”, ganó la Beca Rockefeller el año 2004 y fue publicada por primera vez en el 2008. Posteriormente, ha sido editada en España (2010), en Francia, y en Brasil (2016) y, recientemente, en Austria (2018). Uno de sus últimos trabajos como investigador y curador culminó con la exposición artística y el libro: “Búmm! Historieta y humor gráfico en el Perú (1978-1992)”.